Hace unos dos mil años, Lucio Anneo Séneca, filósofo, político y escritor hispanorromano escribió aquello de «No hay viento favorable para el barco que no sabe adónde va».
Cuando navegamos necesitamos conocer cuál es nuestro destino. Así podremos planificar la ruta y, según vamos avanzando, asegurarnos que vamos en la dirección correcta.
En las organizaciones ocurre algo similar, para dirigir bien es necesario saber dónde queremos ir.
Son habituales los directivos que tienen clara la visión pero que no la comparten con sus colaboradores. Están demasiado enfocados en el corto plazo, o no invierten tiempo en comunicar. Y, en ocasiones, no la comparten porque pudiera ser una amenaza, una pérdida de poder.
En cualquiera de estas situaciones, que cada uno interprete a su manera la visión y su contribución al logro, supone un tremendo despilfarro de recursos.
En cambio aquellas organizaciones en que todos sus colaboradores tienen claro hacia dónde van, saben lo importante que eso es y se comprometen, casi siempre, suelen beneficiarse de los "vientos favorables".
Me interesan las personas y las organizaciones que promueven el respeto, garantía de un mundo mejor.
@MendozayDiaz
martes, 16 de julio de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
Variables que influyen en la educación.
¿Para qué futuro educamos? ¿Para qué proyecto de sociedad?
No podemos plantear un programa para mejorar la educación
sin definir el modelo de sociedad al que aspiramos. Sin una consideración sobre la persona.
Tradicionalmente se ha tratado de
mejorar la educación actuando únicamente sobre algunas variables de la oferta:
infraestructuras, gasto por alumno, ratio de número de alumnos por profesor,
temarios, etc.
También hay que considerar que
para el rendimiento de un alumno es muy relevante el nivel cultural de sus
padres, su capacidad económica, y las condiciones físicas y de organización de
su casa.
Y, sobre todo, las relaciones de convivencia que viven cotidianamente
estas personas.
Por tanto, y dicho en un lenguaje
de negocios, los resultados en materia de educación dependen no sólo de la
calidad de la oferta sino también de las condiciones de la demanda.
Si queremos educar para una
verdadera mejora social, debemos considerar que los estudiantes con problemas
familiares se suelen desenvolver en un ambiente poco favorable para el logro de
buenos resultados.
Considerar y ayudar.
martes, 9 de julio de 2013
Agresivos.
Trabajar en equipo es
imprescindible para aprovechar los conocimientos y habilidades de todos los
colaboradores. Además, es casi imposible -y en cualquier caso, nada
recomendable- asumir todos los asuntos.
La colaboración se complica
cuando llega al equipo una persona de un perfil que, lamentablemente, se ha
extendido demasiado.
Me estoy refiriendo a individuos cuya actitud permanente es de lucha, que plantean todas las
relaciones (con proveedores, con compañeros, con clientes…) en términos
bélicos, donde siempre tiene que haber vencedores y vencidos.
Muy desagradables.
Señalan sin ningún tipo de
compasión los errores de los demás, suelen usar un tono de voz fuerte,
prepotente. Exponen sus opiniones con vehemencia, como si fueran los dueños de
la verdad.
Siempre preocupados de su apariencia.
No son simpáticos.
Y los seguidores que logran,
habitualmente, no tienen una estima auténtica por estos personajes sino que
suelen ser personas que intentan protegerse de sus ataques.
En muchas organizaciones se les
ha considerado -y promocionado- como ejemplos a imitar.
Intentar trabajar en equipo con
este tipo de personas no es fácil…
Estas personas hay que encaminarlas con
reglas claras, señalando y corrigiendo, con claridad y oportunidad, sus faltas
de respeto y agresividad verbal…
Y si el susodicho es el jefe… Sálvese
quien pueda y que el último apague la luz…
Respetar a todas las personas con
las que nos relacionamos es esencial en nuestro desarrollo profesional.
domingo, 7 de julio de 2013
Buenas empresas.
Las buenas empresas son aquellas
que logran reclutar, retener y desarrollar a los mejores colaboradores.
Ser una buena empresa no sólo
está al alcance de las multinacionales tecnológicas. Cuando veo imágenes de
sus instalaciones, a veces, me parecen más un parque de atracciones que una oficina
tradicional… Maravilloso.
No es una tarea fácil definir las
características de este tipo de organizaciones pero, a pesar de sus
particularidades, tienen en común un esfuerzo por respetar a las personas.
Y más singularidades.
Otorgar a los colaboradores un
propósito, una causa con la que puedan identificarse. Sean actividades en
equipo o el mismo producto; el orgullo de pertenecer y contribuir a un proyecto
que puedan sentir como propio, y útil y positivo para muchas otras personas es
valorado en este tipo de organizaciones.
Respeto por la diversidad. En vez
de tratar que todos piensen y se comporten igual, se alientan formas diversas
de enfocar las situaciones cotidianas, la relaciones con clientes y proveedores,
la resolución de problemas.
Una gestión participativa donde
no sólo se tolere sino que se fomente la innovación y la libertad de poner en
práctica las propias ideas, y las oportunidades de formación y desarrollo
profesional es otra de las características de este tipo empresas.
Respeto por la vida personal del
colaborador. Una organización que reconoce que las personas tienen vida más
allá del trabajo, con sus propias exigencias, presiones y motivaciones es muy
valorado.
Y más. Pero siempre hay que dejar algo para la próxima vez...
Muchas personas quieren trabajar
en buenas empresas porque saben que supone una oportunidad personal si con su
trabajo colaboran al crecimiento y desarrollo de estas organizaciones.
Ya se sabe, a todos nos gusta aquello
del ganar-ganar… Pero como decía la señora Eustasia “hijo, eso es más antiguo
que el hilo negro”.
miércoles, 3 de julio de 2013
Educar en serio.
La educación es uno de los pilares en que se sustenta el desarrollo y el crecimiento de una sociedad humana.
Una nación que posea un buen sistema educativo siempre contará con personas mejor preparadas.
Apostar por la innovación y el desarrollo, la ciencia aplicada a resolver los problemas prácticos, supone un impulso al desarrollo tecnológico, esencial, hoy día, para el desarrollo económico y, por tanto, para el bienestar social.
Además, la democracia no consiste sólo en poder elegir sino en saber elegir. Las personas tienen derecho a la educación porque es un derecho humano, fundamental. Una persona inculta e ignorante tendrá dificultades para participar verdaderamente en la vida social y política.
Está bien pero no hay dinero…En estos casos pasa como con la lectura, quienes dicen no tener tiempo para leer si lo tienen para otras actividades… ¿No hay dinero o se tienen otras prioridades?
Para superar la pobreza es necesario invertir en educación. Frase tan conocida como olvidada. La educación casi siempre es el pariente pobre.
Nos traiciona nuestro cortoplacismo. La educación es una inversión de largo aliento, con frutos de maduración lenta. Es un verdadero intangible, sin rentabilidad inmediata.
El dinero invertido en educación siempre es el mejor gastado.
La baja exigencia de algunos sistemas educativos hace que muchos jóvenes llenen sus interminables horas ociosas en juegos, películas y redes sociales…perdiendo el tiempo de forma escandalosa e irrecuperable…
La educación se ha convertido, en algunos casos, en un verdadero espectáculo donde lo básico, el desarrollo de hábitos de estudio, el trabajo duro, la lectura, la investigación, se sustituyen por fuegos de artificio en forma de nuevas tecnologías.
Materias como la filosofía, la cultura clásica, etc, se suprimen de los planes de estudio porque (se dice) no sirven para nada… ¡Sirven para pensar! ¡Nos ayudan a ser mejores personas! ¡Por eso se llaman Humanidades….!
El estudio serio de ciertas asignaturas se está reemplazando por un barniz dado en forma de cursos intensivos, rapiditos y, por supuesto, alineados con la cultura dominante, es decir, con poco esfuerzo (“aprenda ingles en tres meses y sin esfuerzo…").
Algunos libros de texto se parecen más a la hoja de instrucciones de los muebles de Ikea que a un manual de estudio.
Es preciso, y urgente, mejorar la calidad de nuestros sistemas educativos, la mejor inversión: siempre.
Como decía la señora Eustasia “hijo, ya está bien de milongas….”
Una nación que posea un buen sistema educativo siempre contará con personas mejor preparadas.
Apostar por la innovación y el desarrollo, la ciencia aplicada a resolver los problemas prácticos, supone un impulso al desarrollo tecnológico, esencial, hoy día, para el desarrollo económico y, por tanto, para el bienestar social.
Además, la democracia no consiste sólo en poder elegir sino en saber elegir. Las personas tienen derecho a la educación porque es un derecho humano, fundamental. Una persona inculta e ignorante tendrá dificultades para participar verdaderamente en la vida social y política.
Está bien pero no hay dinero…En estos casos pasa como con la lectura, quienes dicen no tener tiempo para leer si lo tienen para otras actividades… ¿No hay dinero o se tienen otras prioridades?
Para superar la pobreza es necesario invertir en educación. Frase tan conocida como olvidada. La educación casi siempre es el pariente pobre.
Nos traiciona nuestro cortoplacismo. La educación es una inversión de largo aliento, con frutos de maduración lenta. Es un verdadero intangible, sin rentabilidad inmediata.
El dinero invertido en educación siempre es el mejor gastado.
La baja exigencia de algunos sistemas educativos hace que muchos jóvenes llenen sus interminables horas ociosas en juegos, películas y redes sociales…perdiendo el tiempo de forma escandalosa e irrecuperable…
La educación se ha convertido, en algunos casos, en un verdadero espectáculo donde lo básico, el desarrollo de hábitos de estudio, el trabajo duro, la lectura, la investigación, se sustituyen por fuegos de artificio en forma de nuevas tecnologías.
Materias como la filosofía, la cultura clásica, etc, se suprimen de los planes de estudio porque (se dice) no sirven para nada… ¡Sirven para pensar! ¡Nos ayudan a ser mejores personas! ¡Por eso se llaman Humanidades….!
El estudio serio de ciertas asignaturas se está reemplazando por un barniz dado en forma de cursos intensivos, rapiditos y, por supuesto, alineados con la cultura dominante, es decir, con poco esfuerzo (“aprenda ingles en tres meses y sin esfuerzo…").
Algunos libros de texto se parecen más a la hoja de instrucciones de los muebles de Ikea que a un manual de estudio.
Es preciso, y urgente, mejorar la calidad de nuestros sistemas educativos, la mejor inversión: siempre.
Como decía la señora Eustasia “hijo, ya está bien de milongas….”
domingo, 30 de junio de 2013
Querer mejorar.
La juventud es la edad con la que normalmente se asocia la etapa más idealista de nuestra vida. Y parece que, con el devenir de los años, el ímpetu de cambiar las cosas se desvanece y nos volvemos más conformistas con lo que hay…
Cuando somos jóvenes, nuestros ideales gozan de un especial protagonismo, sentimos un impulso que nos lleva a hacer cosas. Aunque sólo sea testimonialmente, no importa.
Éramos menos calculadores.
Sin darnos cuenta, poco a poco, podemos perder la capacidad crítica, el afán por mejorar a nosotros (siempre primero...) y a nuestro entorno.
Nos volvemos más comprensivos con la mayoría de las situaciones. Procuramos no destacar. Que nadie nos pueda señalar con el dedo, el maldito qué dirán…
En nuestro ambiente siempre habrá cosas que se puedan hacer mejor. Y, lo que nosotros no hagamos, nadie lo hará por nosotros.
Está de moda intentar comprar tiempo, qué ingenuidad… Eso, hasta hoy, es imposible… Hay gente que está obsesionada con que, al menos, no se le note el paso de los años…
Sin embargo la vejez del espíritu si se puede combatir con éxito, sin necesidad de grandes gastos en tratamientos que requieren de bisturí, ni de liposucciones…Esto si tiene remedio y depende únicamente de nosotros mismos.
Sólo es necesario querer, querer mejorar.
Como decía la señora Eustasia “hijo, las personas no cambiamos sólo mejoramos o empeoramos...”.
Cuando somos jóvenes, nuestros ideales gozan de un especial protagonismo, sentimos un impulso que nos lleva a hacer cosas. Aunque sólo sea testimonialmente, no importa.
Éramos menos calculadores.
Sin darnos cuenta, poco a poco, podemos perder la capacidad crítica, el afán por mejorar a nosotros (siempre primero...) y a nuestro entorno.
Nos volvemos más comprensivos con la mayoría de las situaciones. Procuramos no destacar. Que nadie nos pueda señalar con el dedo, el maldito qué dirán…
En nuestro ambiente siempre habrá cosas que se puedan hacer mejor. Y, lo que nosotros no hagamos, nadie lo hará por nosotros.
Está de moda intentar comprar tiempo, qué ingenuidad… Eso, hasta hoy, es imposible… Hay gente que está obsesionada con que, al menos, no se le note el paso de los años…
Sin embargo la vejez del espíritu si se puede combatir con éxito, sin necesidad de grandes gastos en tratamientos que requieren de bisturí, ni de liposucciones…Esto si tiene remedio y depende únicamente de nosotros mismos.
Como decía la señora Eustasia “hijo, las personas no cambiamos sólo mejoramos o empeoramos...”.
miércoles, 26 de junio de 2013
Equilibrio entre familia y trabajo.
Durante los últimos meses, casi todos los periódicos han publicado en sus suplementos de fin de semana algún artículo o reportaje sobre el aumento de las enfermedades psiquiátricas por exceso de trabajo.
Ya no son enfermedades como úlceras, gastritis o cefaleas, sino serios trastornos psicosomáticos como las depresiones.
Las causas de este tipo de enfermedades, en muchos casos, se encuentran en la enorme presión social y laboral que se ejerce en los colaboradores de muchas organizaciones. Ahora con la crisis más, pero antes también.
La presión por cumplir los objetivos, por ganar una compensación extraordinaria, la ambición legítima por un ascenso que supondrá un mayor sueldo y un mayor reconocimiento social, pretensiones muy legítimas, pueden desequilibrar nuestra vida.
Lo mejor es luchar por mantener un equilibrio entre familia y trabajo.
Trabajar en horarios adecuados, intentar llegar a casa a una hora razonable para estar con nuestro cónyuge e hijos, comer con ellos algún día entre semana aunque suponga para nosotros un esfuerzo por el desplazamiento de ida y vuelta, hacer deporte con frecuencia, quedar con nuestros amigos, etc son algunas buenas prácticas recomendadas por personas con experiencia.
Si somos capaces de armonizar un intenso trabajo profesional y una dedicación real a nuestra familia y amigos lograremos vivir una vida digna de este nombre y, sin duda, habremos ganado la batalla a depresiones, estrés, afecciones cardiovasculares y otras enfermedades desgraciadamente en aumento.
Ya no son enfermedades como úlceras, gastritis o cefaleas, sino serios trastornos psicosomáticos como las depresiones.
Las causas de este tipo de enfermedades, en muchos casos, se encuentran en la enorme presión social y laboral que se ejerce en los colaboradores de muchas organizaciones. Ahora con la crisis más, pero antes también.
La presión por cumplir los objetivos, por ganar una compensación extraordinaria, la ambición legítima por un ascenso que supondrá un mayor sueldo y un mayor reconocimiento social, pretensiones muy legítimas, pueden desequilibrar nuestra vida.
Trabajar en horarios adecuados, intentar llegar a casa a una hora razonable para estar con nuestro cónyuge e hijos, comer con ellos algún día entre semana aunque suponga para nosotros un esfuerzo por el desplazamiento de ida y vuelta, hacer deporte con frecuencia, quedar con nuestros amigos, etc son algunas buenas prácticas recomendadas por personas con experiencia.
Si somos capaces de armonizar un intenso trabajo profesional y una dedicación real a nuestra familia y amigos lograremos vivir una vida digna de este nombre y, sin duda, habremos ganado la batalla a depresiones, estrés, afecciones cardiovasculares y otras enfermedades desgraciadamente en aumento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)