@MendozayDiaz

@MendozayDiaz
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2016

Premio Nadal 2016.

El Premio Nadal tiene la magia de entregarse, cada año, la Noche de Reyes. Dicen que es el premio más antiguo de los que se conceden en España; y que nació como homenaje de la revista Destino de Barcelona a su redactor jefe, Eugenio Nadal, que falleció, joven, en el año de 1944.

Gracias a los Premios Nadal he disfrutado con la lectura de buenas novelas y, a lo largo de los años, he conocido nuevos escritores. Miguel Delibes, Ramiro Pinilla, Juan Pedro Aparicio, Lorenzo Silva o Andrés Trapiello.

En el año 2014, la ganadora fue “La vida era eso”, de Carmen Amoraga, que cuenta el duelo, el desgarro emocional, que vive Giuliana cuando su marido, William, un hombre joven, muere por un cáncer fulminante. Una historia dura, dolorosa y emotiva.

“Cabaret Biarritz”, de José C. Vales, fue la novela ganadora del Premio Nadal 2015. Es mucho más que una novela de misterio y, también, en cierto modo, histórica. Sabe mantener el suspense mientras se suceden las entrevistas del ficticio escritor a los personajes. Erudita. Divertida. Bien escrita.

Este año, en su LXXII edición, el ganador ha sido Víctor del Árbol y la obra seleccionada, entre los trescientos cuarenta y un manuscritos presentados, “La víspera de casi todo”. 

Este escritor catalán, policía durante una década, saltó a la fama en el año 2011 con su novela “La tristeza del samurái”, traducida a una docena de lenguas y éxito de ventas en Francia, donde se hizo con Le Prix du Polar Européen 2012.


La sinopsis de la cubierta del libro nos avanza la trama: Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia. 

Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad.

El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.

Y así nos encontramos con un policía agobiado por su propia conciencia, una mujer que huye de su familia y de sí misma, un anciano con una deuda pendiente desde la Argentina de Videla, un adolescente con un grave problema para discernir entre realidad y sueños... 

Estos son algunos de los personajes de esta novela de Víctor del Árbol, a quien algún crítico ha definido como un “estilista del dolor”, y en la que trata de los infinitos naufragios personales y de la posibilidad de sobrevivir. 

En mi opinión, esta novela tiene una estructura que dificulta la unión del lector con los personajes, y una alta concentración de situaciones exageradamente dramáticas que, en algunos momentos, resulta asfixiante.


sábado, 2 de mayo de 2015

Los Últimos Premios Nadal.

Gracias a los Premios Nadal he disfrutado con la lectura de buenas novelas y, a lo largo de los años, he conocido nuevos escritores. Miguel Delibes, Ramiro Pinilla, Juan Pedro Aparicio, Lorenzo Silva o Andrés Trapiello.

El Premio Nadal tiene la magia de entregarse, cada año, la Noche de Reyes. Dicen que es el premio más antiguo de los que se conceden en España; y que nació como homenaje de la revista Destino de Barcelona a su redactor jefe, Eugenio Nadal, que falleció, joven, en el año de 1944.

El año pasado la novela ganadora fue “La vida era eso” de Carmen Amoraga. Cuenta el duelo, el desgarro emocional, que vive Giuliana cuando su marido, William, un hombre joven, muere por un cáncer fulminante. Una historia dura, dolorosa.


La utilización de Facebook como recurso narrativo le da un cierto aire de actualidad social, “de modernidad”. El drama que vive Giuliana, a veces, se suaviza con comentarios espontáneos, cotidianos, simpáticos, que se agradecen. La nacionalidad argentina de sus protagonistas me envolvió.....

Esta novela puede facilitar horizontes de esperanza para quienes han perdido a su pareja. Me hizo llorar, y reír. Me ayudó a reflexionar, a enfocar la enfermedad y su laberinto emocional. Con un estilo que me enganchó, hasta el final.

Y acabo de leer “Cabaret Biarritz”, de José C. Vales, la novela ganadora del Premio Nadal 2015. Una gran novela, empezando por la originalidad de su estructura. Una obra, en cierto modo, erudita, en línea con la trayectoria profesional de su autor. 


El título no me gustó. Me decidí a leerla, después de ojearla y pensarlo, porque me venció la nostalgia de Biarritz, una ciudad que he tenido la suerte de conocer bien, una de mis favoritas.

Es mucho más que una novela de misterio y, también, en cierto modo, histórica. Sabe mantener el suspense mientras se suceden las entrevistas del ficticio escritor a los personajes. Erudita. Divertida. Bien escrita. Recomendable.

sábado, 11 de mayo de 2013

Ser abogado.


En estos días ha sido la Feria del Libro en León. En el establecimiento de la Librería Universitaria me encontré con “El alma de la toga”; y ya su título me resultó tan sugerente, que me lo compré…

D. Ángel Ossorio y Gallardo (1873-1946) tuvo una vida plena de responsabilidades profesionales y políticas. 


Fue Presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, y del Ateneo de Madrid. Gobernador de Barcelona y Ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XIII. Diputado en varias legislaturas. En la II República fue Presidente de la comisión que elaboró la Constitución Española de 1931, y Embajador. 


Bien, pues después de una vida tan intensa, poco antes de morir, reconoció a sus amigos, en Buenos Aires (donde se exilió tras la Guerra Civil), que su mayor satisfacción fue ser abogado.


Años antes, en junio de 1919, en el apogeo de  su profesión, escribió “El alma de la toga”. Un libro muy oportuno para quien se inicia en el ejercicio de la abogacía pues está repleto de sabios consejos fundamentados en su experiencia.

A pesar de su brevedad trata muchos asuntos que invitan a pensar. 


Como cuando escribe sobre quién es Abogado, y la diferencia con el Licenciado en Derecho. 


La moral del abogado. Su sensibilidad, su cordialidad; el “desdoblamiento psíquico”. Su independencia.


El mundo nos utiliza y respeta en tanto que tengamos “la condición del amianto”: poder y riqueza, fuerza y hermosura, todas las incitaciones, todos los fuegos de la pasión han de andar entre nuestras manos sin que nos quememos…


Cuando habla sobre el sistema de trabajo, aconseja que antes de coger la pluma hay que estudiar los documentos y consultar libros. Y no confiar nunca en la capacidad de improvisación: el guión escrito es siempre indispensable. 


Aunque considera que todas las horas son buenas para trabajar, recomienda especialmente las primeras de la mañana (desde la seis hasta la diez) porque “antes de las diez de la mañana podemos dar al trabajo nuestras primicias y, después de la diez de la noche, no le concedemos sino nuestros residuos…”.


Partidario del uso de la palabra en la resolución de conflictos: “se adelanta más en media hora de conversación que en medio año de correspondencia”. 


Sobre la oratoria forense hace recomendaciones sencillas pero muy prácticas, muy útiles para el ejercicio de la profesión, como cuando afirma que “la brevedad es el manjar preferido de los jueces…”.


Defiende una oratoria breve, clara, concreta, cortés, amena y  que cuide el léxico.


Leer es esencial, también para un abogado. Cuando no se lee, nos recuerda, “viene el atasco intelectual, la atrofia del gusto, la rutina para discernir y escribir, los tópicos, los envilecimientos del lenguaje…”.


Me sorprende que trate  asuntos que entonces eran de actualidad y que hoy, casi cien años después, lo continúen siendo como la especialización, el trabajo de los jueces (“hay mucha más abnegación y virtud de la que el vulgo supone”), la abogacía y la política, la “defensa de los pobres” (justicia gratuita), la función de los colegios profesionales o la utilización de la toga (“todas las apariencias tienen su íntimo sentido”).


Personalmente me encantó esta frase: “Hay que estudiar, hay que leer, hay que apreciar el pensamiento ajeno, que es tanto como amar la vida, ya que la discurrimos e iluminamos entre todos”.


Recomiendo la lectura de este libro. A mí me ha nutrido con puntos para pensar. Y me he divertido conociendo nuevas palabras como rábula, curialete, fuste, ganapán, petimetre o tresillista…jajaja.


A pesar de los años transcurridos desde su primera edición (1919), mantiene su vigencia y, quizá por eso, “El alma de la toga” es reconocida como un verdadero clásico de la literatura jurídica.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Demagogias.

Dice la segunda acepción de la palabra demagogia (www.rae.es/demagogia) que se trata de una  "degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder". 

Definición de autoridad sobre lo sucedido en Argentina con la aprobación de la norma que rebaja la edad para votar a los dieciséis años. Dicen los que saben de esto que los partidarios de la Presidenta han aprobado esta medida para garantizar su éxito electoral en los comicios del próximo año donde casi un millón y medio de estos jovencitos podrán estrenar su derecho al voto. 

A mi me aburre pensar en la cantidad de charlatanes que vamos a tener que soportar durante los próximos días (algunos ni el puente han perdonado) en defensa y promoción de esta nueva "conquista social". 

No estoy de acuerdo. No creo que una democracia sea mejor democracia otorgando el derecho a voto a los dieciséis años. Es cierto que ya no son niños pero también lo es que no son jóvenes, son adolescentes con todas las turbulencias de esa edad. Y, por tanto, más fácilmente influenciables y, en su caso, manipulables. Están en proceso de maduración y, como decía la tía Aurora, no por mucho madrugar amanece más temprano. 

Soy consciente que defender esta posición es políticamente incorrecta. Quizá antes, en ocasiones, callaba porque no es agradable que te traten de inmovilista, retrógrado y otras lindezas al uso. Ahora no me importa, con los años creo haber adquirido -como dicen mis amigos mexicanos- "tantita" (un mínimo de) fortaleza para defender mis opiniones aunque tenga que sufrir las consecuencias de quien va contracorriente. Los años desinhiben...

En 1995 (¡hemerotecas, por favor!) quienes se opusieron a que el Código Penal rebajara la llamada "mayoría de edad sexual" a los trece años fueron acusados de reprimidos, integristas, puritanos y, por supuesto, de fascistas... Ni los gobiernos de Don José María Aznar ni los de Don José Luís Rodriguez Zapatero atendieron las recomendaciones del Consejo de Europa y de Naciones Unidas de elevar la edad para el consentimiento sexual de los menores.

Numerosos casos de abusos de menores y quizá el más reciente de esa chiquilla, seducida y asesinada por un hombre que le triplicaba la edad, han producido la alarma social que hace pensar a tanta gente y reaccionar a los políticos. 

Afortunadamente hoy, unos y otros, parecen estar acuerdo en que lo razonable es elevar la edad legal de las relaciones sexuales consentidas. Mejor así.