Si una organización quiere desarrollarse, la confianza tiene que ser algo más que un tema de conversación, tiene que ser el centro de todas sus actividades.
Las organizaciones no pueden convertirse en junglas en las que sólo sobreviven los más fuertes, en las que diariamente hay que vivir preparado para la batalla.
De la misma manera que una gran confianza reduce los conflictos entre los colaboradores, aumenta la productividad y estimula el crecimiento, unos bajos niveles de confianza afectan negativamente a las relaciones, impiden la innovación y entorpecen el proceso de toma de decisiones.
Los colaboradores de las organizaciones en las que hay un bajo nivel de confianza trabajan normalmente en condiciones de mucho estrés, dedican una buena parte de su tiempo a cubrirse las espaldas, justificando decisiones del pasado y realizando cazas de brujas o buscando cabezas de turco cuando algo no funciona.
Esto les impide centrarse en el trabajo, y hace imposible que haya un intercambio de ideas que dé como resultado soluciones innovadoras.
La constante necesidad de probar el valor personal fomenta los arreglos provisionales para salir del paso, en lugar de las soluciones duraderas.
La confianza en las organizaciones es como el amor en la pareja, une a las personas y las hace más fuertes y eficientes.
La confianza en una relación aumenta la seguridad y reduce las inhibiciones y la cerrazón defensiva. Permite ser uno mismo y defender las opiniones personales sin preocuparse por el rechazo.
Cuando se vive la confianza en cualquier relación, la convivencia siempre es mejor.
Me interesan las personas y las organizaciones que promueven el respeto, garantía de un mundo mejor.
@MendozayDiaz
martes, 26 de noviembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
"Bilingües..."
Con un templado sentido
del humor, Tomás de Aquino llama "bilingües" a los que hablan con dos
lenguas, utilizando una cuando están en presencia, y la otra... en ausencia.
Esta forma de actuar es un rasgo característico de la doblez de ciertas personas que emplean palabras distintas para referirse a otras personas, según estén -o no- cara a cara.
Recuerdo que en Chile -con expresión benevolente- se llama "pelambre" a la susurración, a la murmuración, e incluso a la calumnia.
Pelar, curiosamente, significa despellejar, arrancar la piel: un deporte de práctica usual.
Esta forma de actuar es un rasgo característico de la doblez de ciertas personas que emplean palabras distintas para referirse a otras personas, según estén -o no- cara a cara.
Recuerdo que en Chile -con expresión benevolente- se llama "pelambre" a la susurración, a la murmuración, e incluso a la calumnia.
Pelar, curiosamente, significa despellejar, arrancar la piel: un deporte de práctica usual.
La doblez es
despreciada y despreciable; pero el ser humano la tiene en la punta de la
lengua. Dicen que Agustín
de Hipona mandó escribir en su comedor la siguiente frase: "No como con
antropófagos". Consultado por esta extravagante inscripción, habría explicado que
no le gustaba comer junto a los que, comiendo, con su lengua se comían a los
ausentes...
“Si no puedes hablar bien
de alguien, cállate”, aconsejaba un sabio. Si se siguiera su consejo, los
hombres seríamos mejores. Pero hay gente que imagina que, rebajando a los
demás, se eleva a sí misma, en la estúpida creencia que denunciando un defecto
ajeno, el que lo hace, se apropia de la cualidad contraria o, al menos, declara
no tenerlo. La realidad demuestra lo opuesto: quien no actúa con rectitud de
intención supone lo mismo de los demás.
Es sano admirar a los políglotas, como insano hacerse eco de estos “bilingües”. Si nos les facilitáramos el oído o tuviéramos el coraje de pararles en seco, la plaga no proliferaría. ¡Qué buen servicio para mejorar la convivencia humana!”.
Es sano admirar a los políglotas, como insano hacerse eco de estos “bilingües”. Si nos les facilitáramos el oído o tuviéramos el coraje de pararles en seco, la plaga no proliferaría. ¡Qué buen servicio para mejorar la convivencia humana!”.
domingo, 17 de noviembre de 2013
El orden si importa.
El colaborador que percibe con claridad la justa distribución de objetivos está en condiciones de interpretar el poder como un servicio, y en la medida en que quien tiene la responsabilidad de dirigir se esfuerza por hacerse cargo de lo que a él le pasa, le pone en una mejor disposición de sintonizar con lo que desean su clientes.
La propia posición en la cadena de valor se interpreta entonces como un elemento integrante de un equipo: un colaborador sólo se sentirá inclinado a ver a sus clientes como participantes en la propia empresa si él mismo es realmente considerado como persona.
Cuando el liderazgo es ejercitado de este modo, el cliente interno está en condiciones de aportar toda su creatividad, y trasladar esa visión de conjunto a las necesidades de los clientes externos.
Sólo así es exigible una constancia que tiene su trasunto en la perseverancia de quien tiene la responsabilidad de dirigir, y su consecuencia en la fidelización de los clientes.
No hay que perder de vista que una obligación del directivo respecto a sus clientes internos no es satisfacer las necesidades explícitas, sino las implícitas, sus expectativas.
Eso, claro está, siempre que se quiera que los propios colaboradores lleguen a ser capaces de sorprender a los clientes externos.
En fin, si queremos ser coherentes no podemos centrar exclusivamente el discurso de la empatía en las cualidades emotivas del líder. Se impone trasladarlo, también, rigurosamente, a los clientes: internos y externos.
Además por este orden, porque colaboradores satisfechos generan clientes satisfechos.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Orientación hacia las personas.
El círculo virtuoso en la vida de cualquier organización arranca de la satisfacción del llamado "cliente interno": empleados satisfechos, clientes satisfechos, accionistas satisfechos.
Se trata de un planteamiento integrador y tendencial, algo que nunca se logra por completo, pero de lo cual se puede estar más cerca o más lejos.
Ahora bien, describir en qué puede consistir la satisfacción de un ser humano es tan complejo como averiguar qué nos hace felices.
Estar satisfecho, sentirse a gusto, ser feliz, son expresiones que apuntan hacia una especie de sistema abierto que no tiene un único punto de equilibrio y cuyos componentes son suceptibles de mejora o empeoramiento.
Primero buscamos seguridades: evitamos las situaciones que nos producen miedo. Pero también nos mueve el deseo de ser estimados, reconocidos, tomados en serio. Y esos sentimientos, proyectados en la propia biografía -considerada en su pasado, presente y futuro- afloran en forma de búsqueda de poder, intensidad y plenitud.
En cualquier trabajo, necesitamos tener claramente definidos los objetivos, huimos del aburrimiento y deseamos ser protagonistas de nuestro propio futuro. Sólo así el logro de unas metas resulta gratificante y motiva a un empeño constante.
Lo más curioso de este complejo equilibrio es que resulta fácilmente armonizable con un verdadero liderazgo, y con las necesidades de los clientes externos.
El colaborador que ve reforzada su estima reconoce la auténtica capacidad de quien tiene la responsabilidad de dirigir, y es capaz, asimismo, de comprometerse con el servicio a los clientes.
El colaborador "seguro" se apoya en su líder y no tiene miedo a las sugerencias de mejora: reconocer sus errores y está abierto a aprender.
sábado, 9 de noviembre de 2013
Mejorar la educación.
Cada vez que hay una medición relacionada con nuestro sistema educativo vuelve la polémica y nos recuerda una de las asignaturas pendientes que tiene España, en mi opinión la más importante, la más urgente: mejorar la educación y la formación para impulsar, verdaderamente, nuestro desarrollo.
Si bien cualquier diagnóstico puede ser rebatido desde el punto de vista de su metodología, lo cierto es que los resultados nos informan de una realidad muy pobre que urge solucionar cuanto antes si realmente queremos mejorar, avanzar.
Habitualmente estas periódicas polémicas se centran en los resultados de nuestras universidades, y en la necesidad de que tengan una calidad reconocida a nivel mundial. Sin embargo, opino que los principales esfuerzos debieran enfocarse en la educación primaria y secundaria.
Perdemos mucho tiempo, muy valioso, instrumentalizando políticamente este asunto, endosando responsabilidades a los gobiernos de turno.
Lo importante es que la educación y la formación se aborden como un asunto de Estado, con seriedad y compromiso, porque si no avanzamos diligentemente, con buenas y claras ideas, seguiremos cometiendo un error cada vez más difícil de enmendar.
Para competir con éxito es ineludible mejorar nuestro sistema educativo: conocimientos, investigación, tecnología y, sobre todo, formación en principios y valores que animen nuestras acciones.
Huyamos del riesgo y peligro que suponen las actitudes autocomplacientes de quienes intentan dulcificar y justificar las debilidades de nuestro actual sistema.
Necesitamos una visión de largo plazo, sí, pero con tareas precisas y exigentes para hoy.
Si bien cualquier diagnóstico puede ser rebatido desde el punto de vista de su metodología, lo cierto es que los resultados nos informan de una realidad muy pobre que urge solucionar cuanto antes si realmente queremos mejorar, avanzar.
Habitualmente estas periódicas polémicas se centran en los resultados de nuestras universidades, y en la necesidad de que tengan una calidad reconocida a nivel mundial. Sin embargo, opino que los principales esfuerzos debieran enfocarse en la educación primaria y secundaria.
Perdemos mucho tiempo, muy valioso, instrumentalizando políticamente este asunto, endosando responsabilidades a los gobiernos de turno.
Para competir con éxito es ineludible mejorar nuestro sistema educativo: conocimientos, investigación, tecnología y, sobre todo, formación en principios y valores que animen nuestras acciones.
Huyamos del riesgo y peligro que suponen las actitudes autocomplacientes de quienes intentan dulcificar y justificar las debilidades de nuestro actual sistema.
Necesitamos una visión de largo plazo, sí, pero con tareas precisas y exigentes para hoy.
martes, 5 de noviembre de 2013
Todas las ideas tienen un lado bueno.
¿Cuándo fue la última vez que un
colaborador te presentó una buena idea?
Las ideas ¿provienen de un grupo
selecto o son responsabilidad de todos? ¿fomentas en tu área de responsabilidad
la innovación o tratas de limitarla e impedirla con normas, procedimientos
inflexibles y aplazamientos?
¿Recibes las ideas con los brazos
abiertos o te limitas a escucharlas porque-no-te-queda-otro-remedio?
¿Tienes un plan para estimular la
creación de ideas o, sencillamente, esperas a que surjan espontáneamente….?
En tiempos de intensa
competencia, la capacidad de una persona, de un equipo, para generar nuevas
ideas y actuar de acuerdo a ellas, puede ser la diferencia entre un triunfador
y un mero participante.
La creatividad marca la
diferencia en todos los niveles y en todas las organizaciones, ya sea en la
creación de nuevos productos o servicios o en la resolución creativa de viejos
problemas que parecían irresolubles hasta que alguien se presenta con
imaginación y le da un nuevo giro a la historia.
Para estimular la creatividad,
las organizaciones deben empezar por analizar el clima interno, las normas y
actitudes personales que inhiben la innovación. Deben crear un entorno en el
que las nuevas ideas sean bien recibidas y puedan florecer.
Esforcémonos por fomentar que
todos veamos el lado bueno de cada idea, y añadamos valor a esas ideas en vez
de desestimarlas.
Cuando no se comenten errores es
porque no se está intentando nada nuevo.
Todos debemos ser conscientes que
pretender tener siempre la razón es una tremenda barrera a la innovación.
Cuando las organizaciones
fomentan un entorno adverso al riesgo, asfixian la creatividad.
Cometer errores y aprender de
ellos es consustancial al proceso humano de aprendizaje.
Nuestros colaboradores
necesitan sentir la confianza y la seguridad de que los resultados de un
fracaso no tendrán “repercusiones”.
sábado, 2 de noviembre de 2013
¡Primer aniversario! .
Quiero compartir con ustedes
mi alegría por el primer aniversario de este blog.
Lo que comenzó como un entretenimiento se ha convertido en un fabuloso lugar de encuentro y comunicación con miles de personas.
Casi 15.000 lectores de 51 países distintos...
Lo que comenzó como un entretenimiento se ha convertido en un fabuloso lugar de encuentro y comunicación con miles de personas.
Casi 15.000 lectores de 51 países distintos...
Gracias, muchas gracias a todos
y, muy especialmente, a quienes me enriquecieron con sus comentarios y
sugerencias de mejora que, en todos los casos, hicieron de forma gratuita... =)
Un abrazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)