Entrevista: del minuto 18:15 al 30.
Me interesan las personas y las organizaciones que promueven el respeto, garantía de un mundo mejor.
@MendozayDiaz
lunes, 29 de enero de 2018
viernes, 26 de enero de 2018
domingo, 14 de enero de 2018
México: la alegría de vivir.
Hace unos días fui al cine a ver “Coco”, la última película de Pixar y Disney inspirada en la festividad mexicana del Día de Muertos. Me encantó. Disfruté-como-un-niño. Desde el comienzo la película me cautivó: la caracterización de los personajes, su forma de hablar que tantos recuerdos me evocó… Los paisajes, la puesta en escena, el ritmo, la luz. Tuve la suerte de vivir en México y para mi esta película ha supuesto un “remezón” emocional. Siempre me llamó la atención la alegría de vivir de los mexicanos y su amor a la familia que, finalmente, es el tema de esta película.
México es un gran país y será una potencia cuando-le-dejen-ser; sobre todo, su vecino del norte, el gran beneficiado del actual status quo. México será un referente internacional cuando se sacuda esa especie de complejo de inferioridad que le lleva, con frecuencia, a correr detrás de cada moda pasajera para que no le llamen anticuado, subdesarrollado o cualquier otra estupidez por el estilo. Cuando su economía esté, verdaderamente, al servicio de las personas y acabe con un sistema que supone una privatización fabulosa de beneficios, para unos pocos, y una escandalosa socialización de pérdidas, a cargo de la gran mayoría. México tiene futuro porque sus gentes son, mayoritariamente, felices: alegres. No encontrarás una persona feliz que no sea alegre. Y ello a pesar de las dificultades, que las sufren y mucho. Dificultades, grandes o pequeñas, que, como a todos, nos ponen a prueba muchas veces. Puede que incluso lleguen a hacernos tambalear. No obstante, si sabemos superarlas nos harán más fuertes, más capaces, más decididos. Así son los mexicanos.
En ocasiones, quien habla de la felicidad o del amor es sospechoso de ingenuidad, de aislamiento. Como que no está en contacto con la vida; como si llegase de tierras desconocidas, hablase palabras que ya la experiencia demuestra que -aquí- son palabras traidoras, derrotadas. Hace tiempo hablaba con un amigo sobre el día-a-día de la familia, sobre la diferencia entre “nadar y convivir”. Convivir es una tarea no siempre sencilla. Nadar puede ser duro, pero es un esfuerzo lineal. No sé si me explico: es un esfuerzo en el que cabe el entrenamiento más o menos de repetir las cosas. Convivir... es un asunto de gran variedad, donde hace falta una atención múltiple y un cuidado siempre nuevo. Para poder convivir largo tiempo hace falta aprender a sobrellevarse. Amar es disponerse a una tarea en la cual nos sobrellevamos los unos a los otros. El amor es una larga tarea. No sólo un inicial arrebato, ni sólo una especie de estremecedor descubrimiento parecido a un hechizo.
Sin humildad no puede sobrevivir el amor, el amor está amenazado. Cuando alguien es humilde -o lo intenta- no es que sea ciego para los defectos de los demás, es que está atento a los propios y se da cuenta de que en muchos choques y en muchos encuentros es muy difícil que un árbitro pueda decir: la razón está de esta parte, y la falta de razón, en su totalidad, está acaparada por esta otra. La humildad nos hace ver que todos tenemos defectos, todos tenemos culpas, y, frecuentemente, en toda situación de roce o de choque, las culpas están, generalmente, repartidas de una manera aproximadamente proporcional. Por eso, si soy humilde -si, al menos, lo intento-, puedo darme cuenta de que tengo defectos, y que, en mi familia, me sostienen y me ayudan. Si a mí me sostienen, si a mí me ayudan tanto, yo también puedo sostener y ayudar. Si yo tengo defectos, los demás los tienen también. Sobrellevarnos. La humildad hace que yo me deje ayudar, y que esté dispuesto a prestar ayuda; hace que yo me deje perdonar y me predispone, por tanto, a perdonar.
Pero para amar también hace falta paciencia. La paciencia, me temo, actualmente es una virtud no bien conocida. Para algunos, paciencia es sobre todo resignación. No: paciencia es alegre coraje. Paciencia es ponerse a una tarea que se sabe larga y duradera. Es necesario que la paciencia sea un alegre coraje, una determinación de perseverancia en el amar, de seguir amando por encima de los obstáculos, de las dificultades, de las desilusiones... Ayudándonos unos a otros. Cuando alguien es consciente de sus propios defectos, la tarea de convivir es mucho más una tarea de compañerismo: es familia. Y se celebra el triunfo del otro, y se sabe disculpar y disimular la derrota, porque se sabe que también para el otro llegarán tiempos de victoria. Importa vivir esta actitud, que tiene honda relación con el amor auténtico: la actitud de la humildad, que nos enseña que todos somos defectuosos y que nos necesitamos mutuamente. En fin, esto es la vida en familia: el lugar donde -siempre- somos un “yo” para alguien.
Publicado en "Diario de León" el domingo 14 de enero del 2018: http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/mexico-alegria-vivir_1218437.html
lunes, 1 de enero de 2018
"Opiniones de un opinante" en Málaga.
Mi gratitud a los profesores Ruíz de Alba Robledo (University of Westminster, Reino Unido) y Trujillo Pérez (Universidad de Málaga, España) por acompañarme en la presentación de #OpinionesDeUnOpinante en #Málaga
martes, 26 de diciembre de 2017
Tiempo de Navidad.
Hay
una palabra que utilizamos con frecuencia, la palabra “fracaso”, que es una
expresión ambigua e imprecisa. ¿Cómo se puede saber cuándo un hombre ha
fracasado, o cómo fracasan los hombres? ¿Cómo saber si hay fracasos sin
remedio? ¿O cómo saber si no hay algunos fracasos que son el origen de
inesperadas victorias, unas victorias sin estrenar todavía? No sabemos cómo
sacar de dentro del corazón muchos obstáculos, muchos desengaños, muchas
dificultades que parece que van a ahogarnos. La vida de cada uno de nosotros
lleva una sobrecarga. Sobrecarga, por ejemplo, de propósitos incumplidos.
Cuántas veces nuestra vida hace agua por un cargamento de propósitos que no
tuvieron realización. Otras, nuestra vida hace agua porque hemos ido acumulando
desengaños de los que no hemos sabido aliviarnos. Muchas veces, se convierte en
una pesada carga. Cuántos nerviosismos de hijos contra padres, de padres contra
hijos, de mujeres contra maridos, de maridos contra mujeres, se podrían
convertir en sosiego y alegría, en calma. Necesitamos más calma para
entendernos. Podemos entendernos, podemos ser amigos: podemos querernos.
Cuando
se mira al hombre con mirada amistosa se ve que los hombres somos gente herida.
Heridas que no se reflejan en el curriculum y, concretamente, algunas de las
heridas que más duelen, las interiores. Heridas que no se ven. Heridas que no
son asequibles a una mirada cualquiera, superficial. Dentro de nosotros hay una
dura batalla, y el enemigo máximo, el más cruel en dañarnos, somos nosotros
mismos. Una de las raíces íntimas del agobio y del estrés de los hombres es el
desconocimiento de las cosas. No vemos las cosas como son. Nuestra visión de la
realidad es una visión ordinariamente parcial, defectuosa. Frecuentemente el
hombre vive con el sentimiento íntimo de su soledad, con el sentimiento íntimo
de su radical desamparo. ¿Quién comparte de verdad nuestros fracasos? ¿Quién
comparte de verdad nuestras dudas? ¿A quién sentimos verdaderamente
compenetrado con nuestras perplejidades? ¿Quién nos puede decir cómo somos de
verdad? ¿Quién nos puede decir lo que hay en nuestra vida de valioso o, entre
las cosas que hacemos, las que tienen auténtico valor? ¿Quién nos podrá decir
de verdad cuáles son, entre las cosas que estamos haciendo, las engañosas o
ilusorias? Vivimos la sensación, honda íntima, de la soledad en un duro
desamparo.
La
mayor parte de nuestros dolores íntimos están causados por nosotros mismos, y
muchas de las quejas que tenemos contra la vida, si nos examinamos con
sinceridad y valentía, nos damos cuenta de que provienen de nuestro estado
interior, de que edificamos la vida sobre la arena y estamos acongojándonos por
cosas que en su mayor parte no tienen verdadera importancia. A nuestro
alrededor hay muchos hombres que necesitan alivio, y sería importante que cada
uno de nosotros viese si no se ha acostumbrado tanto a disculparse, a estar
atento sólo a sus propias heridas, que tiene ya el hábito de dar un rodeo, el
hábito de pasar de largo, tan endurecido, que le parece que a su alrededor no
hay hombres necesitados. Cualquiera de nosotros que no encontrase en su camino
hombres heridos, debería pensar si no le falta amor. Porque la vida está llena
de gente desnuda, desnuda de vestido y desnuda de verdad, desnuda de compañía,
desnuda de afecto; la vida está llena de gente herida; herida por desengaños,
herida por la traición, herida por su propio difícil corazón.
A
veces tenemos la impresión de que amar es hacer cosas grandes, caer en la
cuenta de graves problemas. Esta intuición, este presentimiento, puede, algunas
veces, hacernos costosa la tarea de aplicarnos a vivir el camino que nos
conduciría hasta el amor y hasta la verdad. Habría que hacer enormes esfuerzos,
emplearse en tareas agotadoras, porque siempre estamos pensando que lo
importante es lo portentoso. La realidad del amor y la verdad están, en la
práctica, relacionadas con cosas pequeñas, con cosas cotidianas, con cosas que
llenan el quehacer cotidiano. Un día corriente, quizá, sólo podemos ofrecer una
sonrisa auténticamente leal desde lo más hondo; o tal vez escuchar a alguien
que tiene ganas de contar algo, y escucharle hasta el final; o hablar con
alguien que piensa de una manera diferente a la nuestra, y tener en cuenta sus
puntos de vista, quizá valiosos, con respeto.
A
veces se percibe en mucha gente la impresión de que los días navideños son días
de lirismo y de encanto, pero de un lirismo y encanto de poco calado, un
lirismo y un encanto a los que falta la verdad que cimiente toda esa formidable
poesía y todo ese encanto atrayente. Por eso creo que preparar el ambiente,
aceptar el tiempo que nos invita a renacer, es estrenar ojos, estrenar oídos
para acercarnos al niño que nace… Feliz Navidad.
Publicado en "Diario de León" el sábado 23 de diciembre del 2017: http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/tiempo-navidad_1213788.html
jueves, 21 de diciembre de 2017
lunes, 11 de diciembre de 2017
Ser padres, no entrenadores.
En nuestra sociedad hay un alarmante incremento de la agresividad que se ha trasladado al deporte y, muy especialmente, al fútbol. Es casi una rutina -cada jornada- meterse con el árbitro, con el rival, con el padre del rival, con el entrenador… Las conductas violentas, lamentablemente, no sólo ocurren en el fútbol, pero es el deporte más popular y tiene un gran impacto social. Es de sobra conocido que hay quienes acuden a los estadios a desatar sus instintos de confrontación, sus frustraciones primarias. La pasión mal entendida convierte a los padres en auténticos “hooligans”, en hinchas de comportamiento violento y agresivo, capaces de pegarse o insultar en partidos de niños, en los partidos de sus hijos… Momentos vergonzosos que, lejos de ofrecer a los chavales una sana educación deportiva, muestran la peor lección y la imagen más bochornosa que un hijo puede recibir de su padre: “una pelea entre padres suspende un partido entre niños de 5 años”, “un árbitro de 16 años, agredido por un padre de un alevín”, “uno de los padres que se peleó en un partido de juveniles puede perder un ojo” …
Al final son los niños quienes pierden: por encontrar malos ejemplos por parte de quienes son sus referentes (sus padres), y, también, porque, a veces, se les sanciona por las acciones de sus padres. Es básico recordar, insistir, que los padres educamos a nuestros hijos con el ejemplo, no con charlas… La actitud respetuosa de las familias resulta clave para evitar la violencia en el deporte infantil. Por ello es importante orientarlas sobre la actitud que deben tener cuando sus hijos practican algún deporte. Y aplaudir -y apoyar- el esfuerzo que están realizando las escuelas de padres para crear un espacio común de diálogo para todas aquellas personas que quieran ser mejores padres.
Prevenir la violencia en el fútbol base. Prevenir las actitudes agresivas. Lo que entendemos por violencia no se limita únicamente a agresiones físicas, sino que el proceso empieza mucho antes. Hay tres formas distintas de agredir: verbal, psicológica y físicamente. La violencia verbal se produce en el momento en el que se amenaza o critica faltando el respeto e insultando a rivales, equipo arbitral, técnicos, miembros del equipo o, incluso, a nuestros propios hijos. La violencia psicológica es más sutil que la verbal, pero muy habitual, y consiste en menospreciar o insultar a otros en presencia de nuestros hijos, ridiculizándolos cuando no nos ha gustado su actuación, justificar la violencia como una respuesta válida, no intervenir en la prevención de un conflicto, mantener una actitud pasiva ante situaciones que aconsejan y exigen un claro compromiso… La violencia física es el final del camino iniciado con agresiones más sutiles. Es la menos común de las tres, aunque la más visible y la que más impacto tiene: la psicológica no suele salir en los medios de comunicación, pero, quizá, es la más perjudicial para la educación de nuestros hijos.
Todo vale y hemos dejado de lado que un niño juega al fútbol para jugar, para divertirse y, aun sin saberlo, para aprender unos valores que luego le serán muy útiles en su día a día, porque al fin y al cabo el deporte es una escuela de vida. Se puede, y se debe, enseñar a competir y esforzarse siendo honesto y respetuoso. No vale todo. Intentar reconducir las actividades deportivas a los valores que les son propios. Evitar conflictos y encontrar soluciones. El deporte es una buena escuela para la transmisión de los valores que ayudan a las personas a desenvolverse en un mundo adulto, laboral y social. Los padres debemos colaborar para que nuestros hijos descubran valores como el trabajo en equipo, el esfuerzo, el juego limpio, la puntualidad, la generosidad, el saber perder, etc. que tanto bien le harán en su vida… Pedirles que hagan trampas para ganar o incitarles a vengarse de algún rival, nada más lejos de una buena transmisión de valores: al contrario.
Los valores son cosas buenas que tenemos las personas y que se van aprendiendo con el tiempo, a través de modelos apropiados, de ejemplos a seguir. El deporte es un contexto único para que esos valores se desarrollen y se fortalezcan. Una gran aportación a la formación del carácter de nuestros hijos. De ahí la importancia de colaborar con el trabajo que están realizando las escuelas de padres. Intentar encauzar la pasión de los niños y padres por el deporte hacia valores-dignos-de-tal-nombre en el terreno de juego. Conseguir que los padres se planteen si están actuando bien, si su actitud está ayudando a su hijo… En caso de que no sea así, tomar conciencia es el primer paso para mejorar. Los padres tenemos que “estar ahí”, acompañándolos: como padres, no como entrenadores. Los padres no somos ni entrenadores, ni árbitros: somos padres.
Publicado en "Diario de León" el domingo 1o de diciembre del 2017: http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/ser-padres-no-entrenadores_1210353.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)