Me interesan las personas y las organizaciones que promueven el respeto, garantía de un mundo mejor.
@MendozayDiaz
lunes, 1 de abril de 2019
viernes, 29 de marzo de 2019
miércoles, 27 de marzo de 2019
Ser de Europa.
Hoy domina una desilusionada indiferencia ante el presente político y ante las grandes cuestiones públicas de nuestro tiempo; y un avieso interés en hurgar en las heridas, en renunciar avergonzadamente a nuestra historia. Destruir el fruto de siglos de historia común. Muchos queremos que no caduque la historia de España, que no se rompa la vigencia de los valores morales que entraña. No es tiempo ya de creer que los problemas concretos de la vida de cada país puedan ser resueltos cerrando las puertas al exterior, ni en lo económico ni en el campo de las ideas. Nunca lo fue. Nos encontramos, pues, ante un nuevo abordaje no ya del “problema de Europa”, cuyo enfoque es más bien político, sino del “ser de Europa”, que es fundamentalmente histórico. Toda Europa tiene -en lo esencial- un solo espíritu. La evidencia de pertenecer radicalmente al mundo occidental, a la manera de vivir, múltiple ciertamente, que procede de tres fuentes comunes, convergentes desde tiempos muy remotos: la razón griega, la interpretación personal del Dios y de su relación con el hombre, propia de la tradición judeocristiana, y la autoridad, el mando según derecho, herencia romana.
Si nosotros, hombres del siglo XXI, tuviésemos la capacidad mítica del griego, expresaríamos nuestra intuición de lo que es ser europeo mediante un mito. Nuestros mitos son los adjetivos sustantivados. Lo “europeo” tiene toda la fuerza seductora y creadora del mito. Europa como forma de vida. Pero he aquí la magia creadora del lenguaje. No es posible delimitar ni geográfica ni históricamente el contenido del sustantivo Europa, pero el adjetivo “europeo” se nos impone con especial fuerza de presencia. Vago, difuso, pero presente, adhiriéndose firmemente a las entretelas del pensamiento. ¿Qué significado tiene ese adjetivo? ¿Existe algo peculiar en el modo de vivir que podamos calificar de “europeo”? ¿En qué consiste lo europeo? En diálogo, libertad e inteligencia. ¿Y cómo se llega a la unidad política continental? No disolviendo los nacionalismos, sino encauzándolos: la nación puede ser el material flexible para la unidad.
Tener clara conciencia de que la unión de Europa no se podrá conseguir ni imponiendo una uniformidad política, ni borrando las naciones, ni reduciéndose a una mera cooperación económica. La economía, con toda su importancia, no entusiasma, y es incapaz de movilizar a los hombres para una gran empresa. Hacen falta otras banderas. Entre el humanismo clásico y el neoliberalismo rampante no sólo hay milenios de separación, sino una distancia aún más profunda: el abismo que en todos los tiempos ha separado los valores del espíritu y los valores del dinero. Jenofonte, el primer autor de un tratado sobre lo “económico”, cuyo nombre inventa, concluye: no digas que el dinero es un bien si no sabes hacer un buen uso de él.
La historia es algo mucho más serio y más profundo; es la reconstrucción de la aventura humana y, primordialmente, de su magna peripecia, que es la cultura: la ciencia, las artes, las instituciones, las formas de vida. La historia derriba o traspone formas de gobierno, naciones, sistemas. El totalitarismo no nace solamente de las dictaduras. Se produce -con o sin dictadura- siempre que el estado asume funciones por encima de toda necesidad o conveniencia, desplazando a grupos y personas del protagonismo que les es propio. Totalitarismo, aunque venga avalada o acordada por la mayoría de los ciudadanos o de sus representantes.
Atención porque la decadencia de la democracia es un rasgo estructural de la historia que estamos viviendo. La propia naturaleza del hombre destruirá lo que hay de utópico en muchos proyectos, porque todas las utopías son realizables salvo la de lograr una plena satisfacción del hombre. El hombre es, por sí mismo, insatisfacción. Sin ella no habría historia, ni vida.
Publicado en "Diario de León" el 27 de marzo del 2019: https://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/ser-europa_1323650.html
domingo, 17 de marzo de 2019
Ser feliz.
Para que puedas ser feliz hay un requisito indispensable: querer serlo. Y, claro, el gran enemigo es darse por vencido. La sabiduría de la antigua cultura oriental nos ha legado el siguiente apólogo. Un hombre rico en tierras, en ganados y en ciencia, al verse próximo a la muerte, llamó a sus tres hijos: “-Hijos, estoy acabando mis días. Decidme cada uno cuál es vuestro mayor deseo, que procuraré satisfacerlo. El hijo mayor contestó: -Padre, yo quiero ser rico. -Te dejo -respondió el anciano- todas mis tierras y todos mis rebaños. Tuyos son. Cuida este patrimonio, auméntalo, y serás el hombre más rico de la tierra. El segundo hijo dijo: -Padre, yo quiero ser sabio. -Te dejo todos mis libros y todas mis sentencias. Estúdialas, profundízalas, y serás el hombre más sabio de la tierra. El hijo menor dijo impetuosamente: -Padre, yo quiero ser feliz. -Hijo mío -gimió el padre-, si quieres ser feliz, no puedo dejarte nada. Tú mismo debes encontrar el camino de tu felicidad”.
Los apólogos de la cultura oriental ofrecen siempre un material inagotable de reflexión. Cada persona tiene un tiempo, el de su vida. La personalidad no se forja aparte y luego se ejercita fuera. No-hay-un-yo-sin-un-tú. Y, por otra parte, el tú no es nunca uno solo. La personalidad, para que pueda enriquecerse, debe afrontar la prueba de los “tús”. Hay muchos “humanismos”. Pero yo desconfío de toda etiqueta humanista que no deje claro, en la teoría y en la práctica, el factor insustituible de la libertad personal y de la responsabilidad. Como dice mi amigo Mariano: con libertad y responsabilidad se empieza bien. El paso siguiente se llama trabajo. Una persona normal debe amar y trabajar. La libertad ha de tener siempre un terreno real de ejercicio, de modo que no sea nunca separada de su inmediata consecuencia, que es la responsabilidad.
La conciencia del valor de cada persona lleva también a otra consecuencia: a destacar más la exigencia de derechos que el cumplimento de las obligaciones. En teoría, la filosofía jurídica dirá que todo derecho lleva anejo de algún modo la obligación; y es cierto. Pero en la práctica se realiza fácilmente la escisión: la posibilidad de mantenerse vitalmente en la exigencia de derechos, silenciando el cumplimiento de obligaciones. Esta posibilidad se comprende no sólo teniendo en cuenta la tendencia natural al bien propio, sino recordando situaciones pasadas en las que primaban el cumplimiento de obligaciones sin la posibilidad de exigir los derechos teóricamente correspondientes.
Se trata de una de las posibles deformaciones de la conquista positiva de la dignidad de cada persona. La persona se erige en principio y razón de todo; pero no la persona entendida en profundidad -es decir, abierta, para ser completa, al tú y, por tanto, a todos; con obligaciones-, sino la persona entendida como dotada de una especie de infalibilidad social. Esta “infalibilidad social” se convierte en actitud, al afirmarse que todo lo que me parezca conveniente o exigible es conveniente y exigible hasta el punto de que puede ser arrebatado. Se comprende así, me parece, que puedan coexistir una continua predicación de fraternidad y de solidaridad con un real egoísmo personal. La entrega al tú puede hacerse en muchos niveles: en casi todos. Pero difícilmente se llega al último: el de entrega entera del yo. Otra posible deformación del valor de la dignidad de cada persona: la contestación de cualquier autoridad, por el mero hecho de serlo. Si la persona es todo, no hay nada ni nadie por encima de ella.
La sociedad humana está hecha de una multitud de personas libres, cada una de ellas más importante que el universo entero, y ninguna puede ser tratada como una cosa. La autoridad es servicio; la obediencia es servicio. Y ha de haber un perfeccionamiento en los controles que impida que el servicio de autoridad se convierta en tiranía. En otras palabras, la democracia está todavía en mantillas; nos hemos contentado con admitir cuatro slogans manidos y ha faltado una profundización constante en la verdadera dirección. Obligaciones que se traducen en una vida de servicio a la otra parte, conociendo y aceptando libremente y con total responsabilidad las consecuencias que su entrega lleva consigo. En la sociedad humana, por tanto, no todos mandan, porque todos sirven. La revolución que hace falta es, antes que nada, una revolución interior. Para cada uno, su vida será todo lo importante que se quiera. Vivir es elegir entre las diferentes posibilidades que nos ofrece nuestra circunstancia. Hay que estar optando sin cesar. El mundo no es una representación; es una realidad. Y no está terminado, sino haciéndose. Y sólo se le domina en la medida en que se le conoce. La vida suele tener más amarguras que felicidad. La clave está en sacar felicidad de la amargura; sacar felicidad de la felicidad, no tiene ningún valor. Lo difícil, como una vez le escuché decir a mi amigo Urbano González (Urzapa), es hacer como las abejas, que de una cosa amarga como el romero sacan la miel.
Publicado en "Diario de León" el sábado 16 de marzo del 2019: https://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/ser-feliz_1321146.html
martes, 5 de marzo de 2019
El arte de la convivencia.
Un ejemplo clásico, muy descriptivo.
Varios erizos se encuentran, y obedeciendo al instinto natural de estar juntos
para calentarse entre sí y no sufrir el frío, se estrechan unos contra otros.
Pero en este momento se dan cuenta de que así cada uno pincha a los demás.
Entonces se separan. Más tarde hacen un nuevo intento de acercamiento, llevados
por la necesidad de huir del frío; de nuevo notan la experiencia desagradable
de los pinchazos. Finalmente encuentran una distancia media: así se calentarán
algo y al mismo tiempo no se pincharán. Es entonces cuando queda constituido un
orden social. El respeto a las ideas ajenas siempre supone las ideas propias.
Lo mejor es enemigo de lo bueno.
En España es, por desgracia, muy
corriente el menosprecio, el desdén y hasta el odio hacia los que no piensan lo
mismo que uno, y ésa es la causa primera de la falta de convivencia auténtica
entre los españoles. Veo con desagrado cómo se están obturando posibilidades
abiertas, se van exacerbando las diferencias y las pugnas de intereses, en
perjuicio de todos ellos; se abre paso la mentira y se pierde todo respeto a la
verdad. Se ha empezado a llamar “fascismo” a cualquier cosa. Desde-el-otro-lado,
se ha generalizado el nombre “populista” o “podemita” hasta cubrir todo lo que
no sea “fascista”. Se atiende, sobre
todo, a lo político; ante una persona, no se mira si es simpática o antipática,
guapa o fea, inteligente o torpe, decente o turbia, sino si es de “derechas” o
de “izquierdas”. El ambiente está cada vez más enrarecido: se dicen cosas
atroces, absurdas, que causan vergüenza si se conserva la cabeza clara y un
mínimo de decencia.
Hoy, en muchos países, está rota
la unidad interior, porque algunas ideologías han roto la conciencia unitaria
de la sociedad, y han producido un enfrentamiento de los ciudadanos que están
enfrentados, radicalmente, porque su oposición arranca de maneras incompatibles
de entender la vida. La fuerte y pertinaz proclividad de los españoles al
adanismo, al gusto de comenzar algo como si en relación con lo que se hace nada
se hubiese hecho o nada hubiese existido antes. La envidia. Este vicio cainita,
que es la negación del diálogo, de la porosidad, de la comprensión, de la justicia
y del trabajo en común, ha venido minando durante centurias las energías de
nuestro pueblo. Llevamos demasiado tiempo reduciendo la ética a un casuismo
farisaico y perturbador. La línea del bien es la del amor y la justicia; la
línea del mal es la de la envidia y el odio. Ahí donde asoma la gratuita
hostilidad hacia el otro está el máximo disolvente espiritual. Todo esto me
parece lo contrario de lo que necesitamos.
Los nuevos tiempos requieren una
nueva moral adecuada a los problemas de nuestra sociedad
liberada-de-los-antiguos-prejuicios. Casi todo lo que se oye en muchas
tertulias o predican los-influencers-de-moda es interesante para pasar el rato
y diagnosticar a los protagonistas; pero no es razonable. Por miríadas se
cuentan los escritores que, a pesar de su enciclopédica ignorancia y de su
vaciedad especulativa, son prodigiosos artistas de la palabra. Son los
especialistas de la emoción. Nuestros intereses, nuestros deseos, nuestros
estudios, nuestro nacimiento, nuestro estado de ánimo, nuestra propia anatomía
y las presiones sociales son otras tantas tentaciones de falsificación,
ceguera, desvío y error. Hay que desposeerse de lo que no es racional para la
aventura del pensamiento. La vida tiene un elemento de urgencia: sobre todo,
porque una demora en aclarar algunas cosas puede significar que se cierren
posibilidades que condicionan lo que va a ser el mundo durante mucho tiempo.
Grandes desastres de la humanidad se podrían haber evitado si se hubiese
ejercitado algo más y adecuadamente el pensamiento.
Se planea, por ejemplo, cualquier
reforma de nuestra Constitución. ¿Se asegura así el éxito?: de ninguna manera.
Todo depende de quien la lleve a efecto. La vida tiene siempre ángulos
imprevisibles, meandros incógnitos que necesitan soluciones vitales. Para vivir
ampliamente, generosamente, los pueblos, como los individuos, necesitan su
estilo. Quizá España
necesite un nuevo contrato social. O no. O, sencillamente, baste con mejoras,
con nuevas formas de hacer política, capaces de construir un proyecto que
genere ilusión a la mayoría de los ciudadanos. Donde lo importante sea el
contenido, el qué se hace y el cómo se hace. El deterioro de las instituciones
españolas no tiene su raíz en el texto constitucional.
Siempre he creído que, si la democracia
no está inspirada por el liberalismo, por la llamada a la libertad, por su
constante estímulo, pierde su justificación y acaba por convertirse en un
mecanismo -más poderoso que otros- de opresión. El liberalismo se inscribe en
este campo del humanismo, tanto en sus concepciones primarias como en su
ideología política y su teoría económica. El resultado de esta manera de
entender la libertad será el exclusivo protagonismo del hombre. Frente al
espíritu de conflicto preconiza el espíritu de acuerdo: interdependencia, paz y
bien común. Y, en mi opinión, la gran institución vinculativa es la Patria,
capaz de resolver antinomias. La democracia consiste en que las mayorías
ejercen el poder, y respetan a las minorías, sobre todo el derecho a intentar
convertirse en mayorías; si esto se abandona, no hay democracia.
Publicado en "Diario de León" el martes 5 de marzo del 2019: https://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/arte-convivencia_1318613.html
lunes, 25 de febrero de 2019
Mejorar la democracia.
Dicen que la mejor forma de Estado es aquella en que el pueblo se gobierna a sí mismo. Como en los grupos de muchos individuos tal autogobierno directo es irrealizable, los ciudadanos han de elegir a sus representantes por mayoría de votos; a su vez, esos diputados tomarán decisiones también por mayoría; tales decisiones serían el reflejo de la voluntad general. Este modelo puede revestir muy diversas modalidades, la dominante hoy es la partidocracia, es decir, aquella en que el sufragio es encauzado -casi exclusivamente- por los partidos. Es un sistema de gobierno en que, de vez en cuando -generalmente cada cuatro años- se permite que el electorado decida cuál de las distintas oligarquías en pugna va a gobernar. Y dichas oligarquías, que son las cúpulas de los partidos, en muchos casos, se forman por cooptación y tienden a ser cada vez más cerradas. Consecuentemente, lo de la soberanía popular y la fiel representación de la voluntad general, en muchos casos, es simple retórica, incompatible con una teoría racional del Estado.
Nos encaminamos hacia un mundo en que la demagogia será cada vez menos rentable, porque el “demos” es más capaz de pensar y de respetar a los que lo hacen con desinteresado espíritu de verdad. Hasta hace muy poco tiempo no existían los formidables medios de comunicación con que ahora contamos. Conectar con miles o millones de personas para inquirir su opinión y que miles o millones de personas conecten con los centros de decisión para hacerla llegar, conservar ordenada y operativamente infinidad de datos, y conocer, en el acto y a escala mundial, cualquier suceso, son realidades relativamente nuevas y recientes. La representación política, que nació para establecer relación entre ámbitos, esferas y personas distantes entre sí -hacer presente es representar-, y para aportar datos y aspiraciones donde correspondiera, sigue, en esencia, bajo la concepción anterior a los nuevos fenómenos de comunicación. En pocas palabras: mientras la ciencia ha revolucionado montones de cosas directamente afectantes al hecho político, las formas políticas han permanecido invariables, nadie se ha dado por aludido. No es éste un alegato contra la representación política. Nada más necesario que su existencia. Pero cabe pensar que el cambio tecnológico la ha de afectar de alguna manera en cuanto a su concepción, fines y formas.
Lo decisivo en una democracia no es tanto designar al mando cuanto fiscalizar su comportamiento. El poder tiende al cinismo, a la palmada en la espalda y a la zancadilla cuando te descuidas; zancadilla de pierna anónima, naturalmente. El ejercicio del poder con una cultura patrimonialista que se refuerza por las altas cotas de impunidad. Otorgamiento de subvenciones, selección de personal, irregularidades en contratación, financiación de los partidos políticos. Son algunas de las manifestaciones de estas prácticas. El respeto a las normas y procedimientos es un cauce para fortalecer la calidad democrática y devolver la confianza a los ciudadanos en el sistema político. Se intentaría evitar así la formación de una élite política desvinculada de los intereses y de la realidad de la sociedad a la que representa, una verdadera “clase política” en donde sus miembros empiezan desde su juventud a depender económicamente de su cargo político, con las consecuencias que todo ello acarrea.
La calidad democrática debe comprender un enfoque amplio, que incluye no solo controles electorales y del poder político, sino también los objetivos y resultados concretos que advienen de un modelo político democrático, los cuales envuelven la igualdad socioeconómica, el bienestar y la justicia social, entre otros elementos que posibilitan el desarrollo de los niveles de vida de los ciudadanos y traducen la idea de un verdadero buen gobierno. Iniciativas dirigidas a conseguir más inteligibilidad del proceso político, más transparencia y participación o más responsabilidad y rendimiento de cuentas. Analizar la calidad de la representación implica, también, discutir sobre el sistema electoral que da lugar a una mejor representación de los ciudadanos (proporcional o mayoritario), el tipo de circunscripción (distritos, provincial, autonómica, nacional…), la forma de presentar las candidaturas (cerradas, bloqueadas o no…), qué rasgos sociales deben reflejar (sexo, territorio, etnia, clase, etc.), cuál es el apoyo que legitima para ser representante, o de qué forma pueden los representados controlar la actividad de los representantes durante su mandato.
La descentralización del poder político no conlleva más democracia, pero si puede incrementar la calidad en su ejercicio: cuanto más cercana sea a la ciudadanía la instancia que ejerce el poder de decisión, se genera un mayor apego ciudadano y es mejor valorado por los mismos. Y es así porque sus decisiones van a estar muy pegadas a los problemas reales que vive la ciudadanía. El poder político autonómico tenía una gran oportunidad de construir unas administraciones modernas, eficaces y cercanas a los ciudadanos. Es cierto que consiguieron frutos importantes, muy especialmente en los primeros años de desarrollo del Estado de las Autonomías. Pero también lo es que la apuesta final no ha sido, en general, por la eficacia, la profesionalidad y la solidez. Ha dominado el interés político de disponer de estructuras-administrativas-acomodaticias.
Una convicción muy arraigada: que la democracia solo es fecunda cuando está inspirada en el liberalismo, es decir, por la decisión de tener en cuenta a los demás. El ejercicio del poder, logrado democráticamente, es legítimo, pero puede llevar fácilmente a la prepotencia -abuso del poder y alarde de él- y convertirse así en un modo de opresión legal, lo cual es grave, porque desvirtúa el principio vivificador de la democracia misma.
Publicado en "Diario de León" el viernes 22 de febrero del 2019: https://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/mejorar-democracia_1315845.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)