@MendozayDiaz

@MendozayDiaz

miércoles, 18 de mayo de 2016

Antonio Fontán, un liberal en la Transición.

Ahora que tan de moda está invocar el “espíritu de la Transición” recomiendo la lectura de un libro sobre uno de sus protagonistas: D. Antonio Fontán (1923-2010).

La Transición Española fue obra de personas que aspiraban a un tránsito pacífico de una dictadura a una democracia, personas con diversos orígenes políticos, ideológicos y profesionales. El catedrático de Latín, Antonio Fontán, fue una de las más importantes.

“Antonio Fontán, un liberal en la Transición” de Miguel Ángel Gozalo (Editorial Almuzara) no es una biografía convencional ni un pormenorizado y minucioso relato de la vida de aquel sevillano que ganó una cátedra de latín a los 26 años, editó y dirigió diversas publicaciones a lo largo de su vida (Nuestro Tiempo, Madrid, Nueva Revista) y fundó, junto a Joaquín Garrigues, un partido político que se sumó a la corriente liberal que alimentó un periodo decisivo de la historia de España.


Este libro trata de acercarse a lo que hizo, a esos tres aspectos, tan vigorosos, de la trayectoria de Antonio Fontán: periodismo, latín y todo lo demás. Fue uno de los seres distinguidos con el secreto de aprender permanentemente y de contar de manera clara, precisa y eficaz.

Al final de su vida pasó por la política y se convirtió en uno de los artífices de la Transición, que, como Presidente del Senado, estampó su firma, junto a la del Rey Juan Carlos I y la del Presidente de Las Cortes (D. Fernando Álvarez de Miranda, recientemente fallecido), en el ejemplar de la Constitución de 1978, que devolvía a los españoles la libertad política y los encaminaba a un futuro mejor.

Pero, antes, D. Antonio había hecho algunas otras cosas. Entre otras, ser catedrático de Universidad y periodista de extraordinaria ejecutoria, como director del inolvidado diario “Madrid”, que salió por los aires después de un cierre intempestivo que se convirtió en metáfora de las dificultades de la prensa durante el franquismo.

El autor es Miguel Ángel Gozalo, periodista que conoció a Fontán en el diario “Madrid” y con quien colaboró en posteriores emprendimientos.

Este libro es especialmente recomendable para quienes estén interesados en la Política, con mayúsculas.

martes, 17 de mayo de 2016

"Volver a Canfranc".

Durante la Segunda Guerra Mundial, miles de personas -la mayoría judíos- huían de la persecución nazi, de su terror. Atravesaban Europa, en trenes, con destino al puerto de Lisboa para subir al barco que les llevara a América, lejos de la barbarie. 

Estos trenes hacían escala en la estación internacional de Canfranc, en territorio español, pero tomada por los nazis desde el invierno de 1942 para interceptar a quienes huían.

El jefe de la aduana, una camarera del hotel y un bandolero son los protagonistas de "Volver a Canfranc", de Rosario Raro. 


Una novela histórica que también podría calificarse como novela de espías, o de aventuras. Y también romántica porque, en medio de ese oscuro panorama, surge una bonita historia de amor.

Una novela bien construida, que engancha. La historia de personas generosas que decidieron enfrentar el terror y arriesgarse para ayudar a otros.

jueves, 12 de mayo de 2016

El tiempo de los demás.

¿He respetado el tiempo de los demás?


Esta simple pregunta, que no suele estar presente cuando nos hacemos una autocrítica, se refiere, en mi opinión, a un importante asunto de mejora de las personas y de las organizaciones, y constituye un indicador relevante de cómo somos.

En reuniones de negocios, todavía quedan algunos que creen que el tiempo de espera de sus invitados es función directa de su rango. Así las cosas, cuanto más tiempo les hacen esperar más importantes se sienten.

Afortunadamente estas personas cada vez son menos y la puntualidad se valora como un índice de orden y eficiencia... y de buena educación.

jueves, 5 de mayo de 2016

"¡Quemad Barcelona!" de Guillem Martí.

Novela bien escrita y fácil de leer. 

El autor -Guillem Martí-, durante sus años de bachillerato, conoce la historia de un tío-abuelo suyo que había sido consejero de la Generalidad durante la Segunda República, y murió exiliado en México:

En enero de 1939, días antes de que el ejército del general Franco entrara en Barcelona, Miquel Serra, miembro del PSUC y consejero de la Generalidad, recibe la orden la Unión Soviética de arrasar la ciudad, destruir las vías de comunicación y los centros neurálgicos de energía, agua y transporte, para no dejar nada en pie al enemigo.  El protagonista, jugándose la vida, boicotea esos planes y salvaguarda la ciudad.

La historia le fascina e inicia un trabajo de documentación que dura años y que culmina con la publicación de "¡Quemad Barcelona!". Novela especialmente recomendable para los amantes de las historias ambientadas en la Guerra Civil Española. Un homenaje a los héroes anónimos.



viernes, 29 de abril de 2016

"El tren de los huérfanos" de Christina Baker Kline.

Me gusta leer. Y mis amigos lo saben. De vez en cuando alguno me pide que le recomiende un libro; pero cada vez menos desde que me "atraso" en la lectura, sobre todo, de las novelas: me aficioné a las ediciones de bolsillo y éstas se publican varios meses o años después del lanzamiento. 

Así me ha ocurrido con "La puerta del cielo" de Reyes Calderón que la acabo de leer casi coincidiendo con la publicación de su nueva novela "Dispara a la la luna". O con "El impostor" de Javier Cercas.

A "El tren de los huérfanos" de Christina Baker Kline le había echado el ojo desde hacía tiempo pero no la publicaban en edición de bolsillo. Y había oído y leído hablar tan bien de ella que, en ocasiones, estuve tentado de comprarla en su edición clásica. 


Por fin me la encontré el otro día. Me ha encantado. Con un lenguaje sencillo y emotivo trata sobre lo dura que puede ser una vida y las posibilidades de esperanza que ofrece. Muy recomendable.

jueves, 21 de abril de 2016

sábado, 16 de abril de 2016

El expolio de Caja España.

Las cajas de ahorros más antiguas se crearon hace unos trescientos años como instituciones sin ánimo de lucro, cercanas a las personas y con una clara función y responsabilidad social. Supusieron una fuerte competencia para los bancos ya que controlaron más del 50% del mercado: durante muchos años no hubo ningún banco que fuera líder en ninguna provincia. Se vieron afectadas por los cambios impulsados por los ideólogos de la desregularización que, en Estados Unidos, lograron la derogación de la ley Glass-Steagall que desde 1930 a 1999 separó las actividades de la banca comercial y de la banca de inversiones, y limitaba su ámbito territorial de actuación. 

En España este cambio internacional de regulación coincidió con el desarrollo normativo de las Comunidades Autónomas y, a la flexibilización de su estatus jurídico, se añadió la politización de sus órganos de gobierno. A diferencia de otras crisis sufridas por el sistema financiero español, en la del 2007, la reacción fue demasiado lenta, entre otras razones, por la resistencia de las Comunidades Autónomas (¿se acuerdan de nuestro todopoderoso Villanueva…?) y por la falta de coordinación con el Banco de España.

A partir del 2010 se inicia un proceso acelerado de “transformación” con graves errores como la salida a Bolsa de entidades en estado de insolvencia, una maraña de artificios legales y contables y, siempre, un déficit de información clara a inversores, depositantes y ciudadanos. Como consecuencia de las reclamaciones de miles de damnificados hemos ido conociendo escandalosos casos de nepotismo en las contrataciones de personas, bienes y servicios que, aun siendo legales, repugnan a los principios éticos de la mayoría de los ciudadanos. Cuesta creer que nadie se diera cuenta de lo que estaba sucediendo y uno se pregunta por qué nadie protestaba o pedía cuentas... salvo que los responsables de hacerlo estuvieran logrando algo a cambio. Como muestra para ilustrar estos nuevos episodios de “Capitalismo de amiguetes” es muy recomendable la lectura de los conocidos como correos de Blesa. 

El endeudamiento provocado por este expolio hipoteca nuestro futuro y el de varias generaciones de españoles, por muchos años. Y tanta fusión y concentración, en mi opinión, supone una situación próxima al oligopolio, y un mayor riesgo sistémico. El tiempo lo dirá. Desde luego está quedando claro que la desaparición de las cajas de ahorro está suponiendo un fabuloso negocio para algunos: donde antes había más de cincuenta entidades ahora quedan unas diez. Menos comensales para un mismo -y suculento- pastel.

Quizá una de las consecuencias más injustas de la desaparición de las cajas sea el impacto negativo -desatención, incluso riesgo de exclusión del sistema bancario- que va a tener en los ciudadanos de las zonas rurales, en los pequeños empresarios, en los pensionistas, sobre todo en Castilla y León. Se acabaron las ventajas de tener -como teníamos con nuestras cajas de ahorro- un sistema financiero propio.

La común -e interesada- posición de los políticos de los grandes partidos es que las cajas de ahorros no han desaparecido, sino que se han transformado… Suma y sigue con la perversión del lenguaje. Las cajas de ahorros no tenían accionistas, no repartían dividendo, y sus beneficios (miles de millones de euros) se invertían en interés social de la comunidad a la que servían. Me cuesta creer que los dueños de los actuales bancos en que se han “transformado” las cajas de ahorros vayan a ser igual de generosos. 


Ya nos han avisado de que la “nueva situación” les obliga a reconsiderar muchos de los compromisos adquiridos que, eso, traducido del leguaje cortesano al popular, quiere decir que se acabaron los apoyos, hasta ahora conocidos, a los discapacitados, a tantas asociaciones, al deporte base, al mundo rural, a la universidad… Y, como muestra, un botón. Hace meses fue noticia -a cuatro columnas- que Bankia destinó 2 millones de euros para diversos proyectos sociales en las nueve provincias de Castilla y León. Lo que no se decía, para que los castellanos y leoneses tuviéramos un punto de comparación, es que, hasta antes del expolio, la inversión de las seis cajas de ahorro de nuestra comunidad autónoma llegó a superar los cien millones de euros anuales. 

El penúltimo episodio de esta triste historia es el anuncio del despido de 1.120 personas en Caja España, casi un tercio de la plantilla (ya disminuida considerablemente por otros recientes ajustes). Desde que la-caja-dejó-de-ser-la-caja los intereses son otros. Ahora se trata de prepararse para salir a la Bolsa. Y para vender más acciones -y a mejor precio- hay que dar a los “mercados” las señales de costumbre: que cada día tenemos más ingresos y menos gastos. Lejos quedan los fines fundacionales, el ganar dinero para mejorar la calidad de vida de los leoneses, que en cada pueblo hubiera una oficina para ofrecer un mejor servicio a nuestra gente, etc. 

En tiempos de crisis siempre se ha despedido a gente, también en Caja España: pero de otra manera, como último recurso, entre otras razones, porque quienes tomaban la decisión conocían a sus trabajadores, sabían de su situación personal y familiar, eran paisanos. Ahora quienes toman la decisión son personajes “globales” que vivirán en Málaga o en Madrid y para quienes, probablemente, su principal motivación es que se den los “números” para que así puedan lograr su bono, un bono de muchos ceros.

En fin, lo dicho, un auténtico expolio. Nos están privando -con injusticia grande- de algo que teníamos y gozábamos, nuestra caja de ahorros. Y, mientras tanto, los políticos del PP, PSOE e IU -corresponsables de esta situación- escenificando su indignación. Qué asco.

Publicado en Diario de León, ayer, viernes 15 de abril del 2016: http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/expolio-caja-espana_1061668.html